Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2020

Sistema de conocimiento indígena

Imagen
Los sistemas de conocimiento indígena.       Los sistemas de conocimiento que pertenecen a esta área del conocimiento podrían ser descritos como sistemas integrados en las tradiciones culturales de las comunidades regionales, indígenas o locales.  Las comunidades indígenas pueden referirse a grupos de personas que son los habitantes originales de una región en particular y que practican tradiciones y llevan a cabo las primeras costumbres y comportamientos sociales asociados con esa región.  ¿Puede pensar en un ejemplo de esto en su comunidad local?  ¿Hay alumnos en su escuela que se identificarían a sí mismos como indígenas o poseedores de conocimientos indígenas (quizás transmitidos por familias o comunidades de origen)?      Se puede argumentar que el conocimiento indígena tiene gran importancia y valor si consideramos la historia de los humanos.  Los primeros fósiles de humanos modernos datan del período paleolítico medio, hace u...

Casa de muñeca de Henrik Ibsen. Análisis

Imagen
Casa De Muñeca      Leer Casa de muñeca de Henrik Ibsen es caerse en un mundo lleno de seducción bajo una voz de una mujer que representa la sociedad que impone los modelos masculinos y femeninos imperantes en su época, puesto que era inculcado durante el proceso de crecimiento de ambos géneros. Esto se refleja en la obra de teatro mediante cada uno de los personajes; ejemplo de ello, se observa en Nora que desde su infancia fue criada como una mujer que lo tenía todo; además es educada como una muñeca que no le puede faltar nada en su casa; por ser mujer. En este punto, se puede observar que los roles asignados a cada cual son estáticos, se aprehende a ser niño o niña, hombre y mujer. Por consiguiente, el individuo que presenta Henrik Ibsen debe elegir ¿hasta qué punto ser o no representarse ante la sociedad con patrones tradicionales?      Ésta es la decisión que tiene que tomar  Nora, ya que ella como mujer entra dentro de una categoría como hace m...

Los pueblos aymará.

Imagen
Los pueblos aymará...     Hoy me ha llegado este documental del Ministerio de Educación de Bolivia. Me ha parecido sumamente interesante, porque muestra la esencia de la cultura aymará boliviana. Ellos, los aymarás, son un pueblo originario del América del Sur, que habitan la meseta andina del Lago Titicaca desde tiempos precolombinos, ellos se entienden entre el Occidente de Bolivia, el norte de Argentina, el sureste del Perú y el norte Grande de Chile. Ellos también reciben el nombre de Collas, pero no debe confundirse con la etnia del mismo nombre que habitan en el norte de Chile y al norte de Argentina, tampoco debe confundirse con la expresión colla usada para referirse a los habitantes del occidente de Bolivia.      Algo que me ha parecido sumamente importante, es que el concepto o idea de los qué es un aymara  aparece definitivamente durante la  Colonia y, salvo raras excepciones, no fue utilizado para identificar socio-políticamente a ning...

Las Ruinas Circulares de Jorge Luis Borges. Cuento y comentario

Imagen
Las ruinas circulares Jorge Luis Borges      Nadie lo vio desembarcar en la unánime noche, nadie vio la canoa de bambú sumiéndose en el fango sagrado, pero a los pocos días nadie ignoraba que   el hombre taciturno venía del Sur y que su patria era una de las infinitas aldeas que están aguas arriba, en el flanco violento de la montaña, donde el idioma zend no   está contaminado de griego y donde es infrecuente la lepra. Lo cierto es que el hombre gris besó el fango, repechó la ribera sin apartar (probablemente, sin sentir) las cortaderas que le dilaceraban las carnes y se arrastró, mareado y ensangrentado, hasta el recinto circular que corona un tigre o caballo de piedra, que tuvo   alguna vez el color del fuego y ahora el de la ceniza. Ese redondel es un templo que devoraron los incendios antiguos, que la   selva palúdica ha profanado y cuyo dios   no recibe honor de los hombres. El forastero se tendió bajo el pedestal. Lo despertó el sol ...

La Propaganda Nazi

Imagen
La Propaganda Nazi La propaganda aventajará, con su impetuoso avance, de muy de lejos a la organización, a fin de conquistar el material humano indispensable para esta última. Siempre he sido enemigo de la organización precipitada y pedante, que produce inertes y mecánicos resultados. Por esta razón, lo mejor es dejar que una idea se difunda desde un centro y por medio de la propaganda durante un espacio de tiempo dado, y luego explotar cuidadosamente en busca de dirigentes entre los seres humanos que acudieron a la cita” (Hitler, 1925: 279). Adolf Hitler había comprobado los efectos que produjo el bombardeo propagandístico durante la I Guerra Mundial. Ya durante esos años, mantenía la firme convicción de que la propaganda poseía una enorme capacidad persuasiva y movilizadora. Hitler fue un amplio conocedor de unas técnicas, que, por otra parte, se encontraban ya definidas teóricamente desde la primera gran guerra. Pero, no sólo la empleó como medio para conseguir sus objetivos, aún ...