Amuleto de Roberto Bolaño. Análisis


 Biografía de Roberto Bolaño.

15 años sin Roberto Bolaño | El CulturalRoberto Bolaño nace el 28 de abril de 1953 en Santiago de Chile. Vivió en distintos lugares de Chile, como Los Ángeles, Valparaiso y Viña del Mar. El viaje que marcó su vida, fue cuando se mudó a México en 1968 con su familia. En ese mismo año, se estaba dando a cabo los Movimientos Estudiantiles de la Universidad Nacional Autónoma de México. En 1973 vuelve a Chile, llegando un par de días antes del golpe de Estado de Augusto Pinochet, ya bajo el régimen de Pinochet, cae preso por un par de días. En 1974 regresa a México y conoce al hombre que se convertiría en su mejor amigo. Mario Santiago Papasquiaro y a Bruno Montané entre otros poetas y artistas mexicanos. En 1976, después de varias tertulias en distintos cafés como el Café La Habana o el café Quito, fundaron el movimiento del Infrarrealismo.                                                                                                                            
La última entrevista a Roberto Bolaño | El Buen LibreroEn 1979, Bolaño regresa momentáneamente a México buscando resucitar el movimiento infrarrealismo. En 1985, Bolaño se casa con Carolina López y se instalan en la pequeña ciudad de Blanes, en España. Durante varios años se dedica a trabajos pocos remunerados y a escribir. El reconocimiento literario no le llegaría a Roberto Bolaño hasta que ganó el Premio Heralde de Novela de la Editorial Anagrama en 1998. La publicación que le daría este premio fue Los detectives salvajes. El repentino reconocimiento desembocó en una invitación a Chile en el año de 1998, donde regresó después de 25 años. Allí, dio muchos entrevistas en televisión, como pudo conocer y hablar a varias personalidades de la literatura chilena, como Nicanor Parra, Pedro Lemebel y Daniela Elit. Poco después, volvió a Blanes. 
Roberto Bolaño - Wikipedia, la enciclopedia libre
Igualmente, ganó el premio Rómulo Gallegos, Bolaño sufrió varios problemas de salud, que le afectaron principalmente el hígado. Estuvo bastante tiempo internado y estuvo en espera de un trasplante de hígado, que finalmente no llegó a tiempo. Este escritor, Bolaño preparó varios manuscritos para que se publiquen de manera póstuma, como las novelas 2666 y el Tercer Reich. Su objetivo principal con publicar póstumamente fue de crear una estabilidad económica para sus hijos. Muere 15 de julio de 2003. 

Contexto De La Novela.

La novela fue publicada en el año de 1999. En esa época, Roberto Bolaño estaba definiendo su propuesta estética en relación con los debates en torno a los nuevos movimientos realistas del cono Sur; se estaba dando los realismos en la posdictadura. 
Roberto Bolaño instaura el "Realismo Visceral - Infrarrealismo". Su propuesta narrativa en Amuleto el problema surge desde la memoria, implica tomar en cuenta el campo literario chileno de los 90´s,  atraviesa por la tensión entre una línea testimonial, la hipervanguardia y las nuevas narrativas. En este cruce de vanguardia, originó que Bolaño articula un Realismo particular, el Realismo Visceral posicionándose en el campo literario latinoamericano. Este realismo visceral es una muestra la cruda realidad de la sociedad latinoamericana donde Roberto Bolaño muestra mediante la novela Amuleto a través de la voz de Auxilio Lacouture quién tiene una voz melancólica y triste de la realidad social latinoamericana.

Amuleto De Roberto Bolaño. 

Amuleto - Bolaño, Roberto - 978-84-339-7355-9 - Editorial AnagramaLa novela narra las barbaries de las dictaduras y el fracaso de las Utopias de las 60´s; es decir, que esta novela puede leerse como "una carta de amor y de despedida de los ideales de los años  60/70" de las hazañas heroicas de una generación entera de jóvenes latinoamericanos sacrificios. La novela desarrolla el relato autobiográfico de Auxilio Lacouture, quién es una narradora homodiegético, autodiegético, porque ella cuenta su propia historia. Ella narra desde su memoria, ya que se encuentra encerrada en el cuarto piso de la Facultad de Filosofías y Letras. Ella está encerrada en el baño, ve como los militares irrumpen en la autonomía de la UNAM.

Bolaño pone a una mujer Auxilio Lacouture a narrar el proceso de edificación y significación de una Memoria Traumática gestada a partir de ese acontecimiento que funciona como Paradigma y Metonimia del horror latinoamericana. En este punto es importante considerar a la memoria desde dos perspectivas. Desde el registro de los procesos históricos como representaciones en la subjetividad hasta la construcción de una memoria Colectiva. Esto se observa que la novela se instala en el problema de la memoria tanto en la esfera del individuo (Auxilio) Como el espacio de la memoria Colectiva (América Latina).  Los tipos de memoria que se presenta son:
1.- Anamnesis o Reminiscencia. De lo que se ha olvidado, Auxilio Lacouture, quiere olvidar que está  encerrada en el cuarto piso de la Facultad de Filosofía y Letra, ya que puede ser asesinada por los militares. Igualmente, quiere sacar de su memoria algunos sucesos como su llegada a México. 
2.- Mnemne. Es aquella que permanece esencialmente ininterrumpido, continuo igual a sí mismo. Esto está presente en un continuo fluyo de consciencia de Auxilio Lacouture recordando su propia existencia fuera del cuarto piso de la Facultad de Filosofía y Letras. 
    Con esto Roberto Bolaño logra en este sentido un regreso al pasado (A Tlateloco) para volver a elaborar esa memoria y traerla al presente a fin de enhebrarla a otras memorias latinoamericanas como las dictaduras del Cono Sur. En Amuleto, Auxilio siente el Honor al Olvido padece la necesidad imperiosa por recordar lo sucedido. Por ello vuelve al cuarto pisos de la Facultad de Filosofía y Letra de UNAM. En este sentido, se puede comparar a Auxilio con Funes, el memorioso, ya que está en la necesidad de no olvidar nada de los hechos de esa época ella tiene esa tarea. Ejemplo en la novela: "Yo no puedo olvidar nada. Dicen que ese es mi problema" (114). Este horror al olvido tiene una dimensión subjetiva e individual en Auxilio: la experiencia de Tlatelolco deviene el origen traumático que dispara esa necesidad de recordar de ese temor al olvido, esa obsesión por la memoria, por relatarla, por testificarla, por convertirla en una amuleto que nos protege de la violencia y conjure las repeticiones de las historias y sus horrores.
    En la novela Amuleto, se puede observar el trauma que provoca en la racionalidad de lo cotidiano puede equiparse al quiebre que introduce el tránsito en la representación realista. En Amuleto tensa, entonces, la representación en el arco que va desde el grado cero de lo real hasta las arquitecturas de lo real. Además, se observa lo fantástico será, entonces, el centro del trauma, pero también, y; sobre todo, los fantasmas de las memorias de otras violencias de la historia latinoamericana que Tlatelolco dispara, lo fantástico es el espectro de las violencias ocultas porque lo dominante realista, sólo se conocen a través de su anuncia.
    La pregunta es: ¿Cómo se observa esto en la novela? El elemento fantástico tiñe y enrarece la totalidad de la novela, mezcla espacios, fechas eventos y personajes. Es por ello que Auxilio (Personaje principal) en cierta medida no es falsable. Todo esto nos lleva a un proceso de construcción de la memoria en Auxilio cuya ingeniería debe más al psicoanálisis que a la historiografía. se trata más que de construir un pasado de tramitarlo y comprender su significado. Como ya se va dicho la novela Amuleto apuesta tanto a la memoria individual y personal de Auxilio como a la colectiva. Si bien es un la Subjetividad de la protagonista donde se origina la configuración de la memoria, requerida por un mandato ético luego se vincula con otros núcleos de la memoria como la Dictadura de Chile a través de Belano, el Nazismo y el Fraquismo en Pdero Garfias, León Felipe y Remedio Varo. El personaje de Auxilio, finalmente, logra enhebrar, se convierte en un amuleto contra las repeticiones de la historia, funcionaría simbólicamente como razón anamnetical, aunque este amuleto incluye, además, una revisión y una autocrítica de la izquierda revolucionaria. 

Del Infrarrealismo Al Realismo Visceral.

    El autor Roberto Bolaño crea espacios donde se relatan y exploran las últimas dictaduras del Cono Sur, las derrotas y pérdidas de la izquierda revolucionaria, las enclaves del terrorismo del Estado. Las reflexiones de Bolaño sobre sus preocupaciones estéticas provienen del "Movimiento Infrarrealismo" en conjunto al autor Mario Santiago Papasquiano y Bruno Montané. 
    En la novela, Auxilio es víctima de un trauma. Es la incertidumbre respecto de lo real, en su discurso, el referente se disemina en el tiempo y en el espacio; que es México, Uruguay, Argentina y Chile; en esta novela está en una cronología temporal en el año 1968, pero también es 1973. Ejemplo de ello se observa en la siguiente cita textual: "Yo llegué a México Distrito Federal en el año de 1967 o tal vez en el año 1965 ó 1962. Yo ya no me acuerdo ni las fechas ni de las peregrinajes" En este punto la imprecisión temporal, nos lleva a comprender el delirio mental del personaje de Auxilio, ya que ella está traumatizada por los eventos que ha tenido que vivir. 
    En este sentido, ese fluir del tiempo y el espacio se ve interrumpido solamente por un único soporte espacial real: "El lavabo de mujeres de la cuarta planta de Facultad de Filosofía y Letras, en mi nave del tiempo desde la que puedo observar los tiempos" En la cita es un claro ejemplo que ese espacio la lleva a la realidad que ella está viviendo. El evento es tan traumático que ese lugar es su propia nave del tiempo donde ella puede irse a otros lugares, a otro tiempo. Pero, igualmente, es su lugar donde se choca la cruda y triste realidad que está viviendo, que es el genocidio de estudiantes en la Universidad.
    En este punto, es evidente que el autor se vale de técnica literaria como: Analepsis y Prolepsis; es decir que la experiencia de lo traumática incide de tal manera que lo vivido se repite una y otra vez a modo de ciclo vicioso. Dicho trauma hace que lo cotidiano se vuelve monstruoso; es decir, se despierta en este punto, el realismo visceral que funciona, entonces, como una matriz para relatar la experiencia del horror y sus significaciones en el presente. Y, en la novela, actúa como ese pasado; es decir, "La masacre de Tlatelolco" puede verse en miles de situaciones latinoamericana.
    En consecuencia, lo visceral alude a un doble sentido, refiere a los órganos internos del cuerpo a las entrañas de la Barbarie y describe una lesión emocional muy intensa, una herida en la subjetividad latinoamericana. Esto se puede observar desde el inicio de la novela cuando Auxilio en cada de Pedro Garfía ve dentro del florero. "Me acerqué al florero y lo observé desde distintos ángulos y entonces pensé. Voy a meter la mano por la boca negra del florero (...) y vi como mi mano se despegaba de mi cuerpo, se alzaba, planeaba sobre la boca negra (...) y justo, entonces, una vocecita en mi interior me dijo: Che , Auxilio, qué haces, loca (...) y mi mano quedó colgando, en una posición como bailarina muerta, a pocos centímetros de esa boca del infierno (...) Y cuando estuve en medio metro me dije: si no el infierno allí hay pesadillas, allí está todo lo que la gente ha perdido, todo lo que causa dolor y lo que más vale olvidar".  
    En este punto, se puede evidenciar un claro ejemplo del realismo visceral, el efecto de lo real es contaminado por un impulso de lo fantástico que se desrealiza al objeto, muestra lo ominoso (abominable y merece ser condenado y aborrecido) que puede ocultar y revela sus viseras. En sentido, el personaje de Auxilio toda descripción de objetos termina por diluir las fronteras entre "la realidad" y sus sueños o sus alucinaciones, creando así la atmósfera equivoca, ambigua, dual, de lo ominoso.
    Este personaje, Auxilio Lacauture suele emplear una lengua transparente y referencial para narrar los momentos más críticos, porque ella muestra lo cotidiano como convivir en un horror. Ejemplo de ello: "Todo ha acabado, los granaderos se han ido de la universidad, los estudiantes han muerto en Tlatelolco, la universidad ha vuelto a abrirse, pero yo sigo encerrada en el lavabo de la cuarta planta de la Facultad de Filosofía y Letras" Con esto se puede quedar en evidencia que el lavabo es una especie de atalaya del personaje; es una especie faro en donde se siente hasta cierto punto protegida de todos los horrores que ella ve por la ventana, que es la muerte de los estudiantes de la universidad. 
    Todo esto ha sido pensado por Roberto Bolaño, ya que se apoya como técnica en la reescritura, el desplazamiento, la dilatación. Aunque Auxilio afirma que: "A mí me enseñaron con un látigo me enseñaron con una vara de fierro que las redundancias sobran y que sólo debe bastar con el argumento" Para la claridad basta, que un argumento sólido basta para que se entienda todo lo que se quiere expresar. Sin embargo, Bolaño en su relato hay una especie de laberinto que parece suspenderse en lo elíptico, por unos momentos alucinatorio, por otros repetitivo; como si la percepción socavara toda coordenada del tiempo y el espacio para abrir nuevas aproximaciones a lo real. 
    Los saltos en el tiempo; los diferentes lugares; las historias intercaladas; los personajes que desaparecen del relato son los pliegues que la voz de Auxilio contara a partir de la contingencia de lo real. En la novela, abunda en la ficcionalización de figuras "reales" asediadas por un halo barroso como las pinturas de Lilian Serpas. "Figuras (...) muy delgadas, parecían enfermas, volaban o estaban enterradas (...) se llevaban un dedo a los labios indicando silencio" Con esto se afirma que en la novela se observa un sin fin de evento que se cruza con el hecho principal que es la masacre de Tlatelolco donde un gran número de estudiantes están muriendo a mano del ejército por tener una ideología diferente; es decir, que esta novela es una carta triste de la pérdida de la izquierda política de México, sino de toda Latinoamérica. 
    La novela es una cruda y triste experiencia de la derrota de la izquierda Latinoamérica. En consecuencia, en ésta se observa todas estas figuras que comparten la experiencias del exilio o han sufrido las consecuencias de gobiernos totalitarios o la locura. Y; sin embargo, cuando se trata de narrar los hechos que disparan la historia, el discurso se vuelve descriptivo, referencia y; hasta, testimonial.  Ejemplo de ello se observa en la siguiente cita textual: " Yo estaba en la Facultad aquel 18 de septiembre cuando el ejército violó la autonomía y entró en el campus a detener o a matar a todo el mundo. No en la Universidad ni hubo muchos muertos. Fue en Tlatelolco ¡Ese nombre que queda en nuestra memoria para siempre!
    El autor Roberto Bolaño parte de un presente crepuscular para denunciar la problemática de la memoria limitada, es decir, una memoria sujeta a una política de la reparación modelada dentro de un sistema de resolución de conflicto. Es decir, evita anclarse en el pasado épico de la lucha revolucionaria y se impone a una revisión crítica de las culpas y las complicadas de los escritores, intelectuales y artistas de esa época. La novela de Roberto Bolaño se introduce mediante una estética de la melancolía de las imágenes de lo crepuscular, lo funeral, la inacción, la pérdida, en el clima del fin de siglo en América Latina, en el giro que da la década de los años 60 en los 90, en ese quiebre de la dimensión revolucionaria en la política decadente de esa época. Cae en el arte, en una tradición latinoamericana desde la cual se atraviesa etiquetas y fronteras. Esto da lugar a una novela sobre la derrota de la izquierda Latinoamérica.

    Mil gracias por compartir este investigación conmigo, gracias por leer lo que he investigado sobre esta novela que me ha llenado de tantas preguntas... Sigan leyendo e investigando. 















  






Comentarios

Entradas populares de este blog

Las Ruinas Circulares de Jorge Luis Borges. Cuento y comentario

Casa de muñeca de Henrik Ibsen. Análisis